CIRCUITO
TORREON, CENTRO Y PERLA
Iniciar
el conocimiento de la ciudad a través de un paseo por la zona céntrica,
donde se encuentra su centro cívico, administrativo y
comercial, es generalmente
lo más indicado; y Mar del Plata
no escapa a esa regla.
Allí se concentran la mayor cantidad de edificios públicos,
galerías comerciales, cines, teatros, hoteles y restaurantes.
La Perla y el Torreón sirven de marco al sector donde se
encuentran los orígenes de esta ciudad.
ESCULTURA DE FLORENTINO
AMEGHINO
Esculpido
en piedra por Rafael Radogna en 1938, el busto recuerda a quien
fuera
el pionero de la paleontología argentina, y que hiciera
importantes investigaciones en la zona de barrancas de nuestra
costa, intentando fundamentar su teoría sobre
el orígen del hombre
americano. Bv. Marítimo P.P. Ramos y 3 de febrero.
MONUMENTO A ALFONSINA STORNI
Antes
de abandonar el paseo Adolfo Dávila, se encuentra esta escultura en
piedra obra de Luis Perlotti, que recuerda el lugar elegido por la
gran maestra, escritora y poetisa argentina de fama mundial para
acabar con su vida, el 25 de octubre de 1938. Bv. Marítimo
P.P. Ramos y Córdoba.
4.
MONUMENTO A MIGUEL CERVANTES SAAVEDRA:
Obra del
escultor marplatense Hidelberg Ferrino, fue realizado en bronce e
inaugurado en 1974. Constituye una inspiración del Monumento a
Cervantes
que se encuentra en Madrid, y recordando su mayor obra
literaria: "Don Quijote". Plaza España Av. Libertad y Bv. Marítimo P.P. Ramos
5. MUSEO DE CIENCIAS
NATURALES:
Con la inauguración de su nuevo
edificio en la Plaza España, el 4 de diciembre de 1967, el museo pudo
exponer todo su magnífico material paleontológico (muchas de ellas
piezas únicas en el mundo), geológico y zoológico. Entre sus piezas
más representativas se encuentra una de las mas completas colecciones
de micromamíferos actuales y fósiles de todo el mundo. Posee un
acuario con organismos de agua dulce y salada. Plaza España Av.
Libertad y Bv. Marítimo P.P. Ramos
6.
MONUMENTO A LOS CAIDOS POR ITALIA
Construído
por Vicente Albanese, en 1958, el monumento fue donado por la
Asociación de Ex-Combatientes Italianos de Mar del Plata. Tres
columnas -que simbolizan la tierra, el cielo y el mar- y un capitel
gótico sostienen la Loba Capitolina, fiel reproducción de la que
se encuentra en el Capitolio de Roma. San Luis y 11 de
Setiembre.
7.
CAPILLA SANTA CECILIA:
Construída
por iniciativa de Don Patricio Peralta Ramos, el templo fue
inaugurado en 1973 en memoria de Cecilia Robles, esposa
del fundador
de la ciudad. La capilla fue la verdadera piedra fundamental de Mar
del Plata, pues el ingeniero agrimensor Don Carlos de Chapeaurouge
-quien trazó los planos del pueblo- fijó el rumbo de las calles a
partir de ella. En 1971, fue declarada Monumento Histórico
Nacional. Córdoba 1338.
8.
MONUMENTO A LOS CAIDOS EN MALVINAS:
Obra del
arquitecto Eduardo Lodi, el monumento en homenaje a los caídos en
el conflicto de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, fue
inaugurado el 16 de octubre de 1986. Consta de 13 placas con los
nombres de los jóvenes marplatenses que murieron en la contienda.
Una llama votiva permanece encendida como homenaje a los héroes.
Diagonal Alberdi y Córdoba.
10.
PALACIO MUNICIPAL:
Es
la sede del gobierno comunal. Fue construído en 1938 por Luis
Falcone,
sobre un proyecto del arquitecto Alejandro Bustillo. El
edificio que reproduce la arquitectura florentina del 1500, está
coronada por una torre de 40 metros.
Av. Luro e Hipólito
Yrigoyen.
11.
TEATRO COLON :
De estilo neo-colonial español,
fue construído en 1924 por Martín Marco, siendo su arquitecto Angel
Pascual. Posee un excelente trabajo en piedra en su exterior, mientras
que en su interior se destacan cerámicas con arabescos. A pocos metros,
el Viceconsulado de España y el Club Español, guardan el mismo estilo.
Hipólito Yrigoyen 1665.
12.
CATEDRAL DE LOS SANTOS PEDRO Y CECILIA:
Fue inaugurada el 12 de febrero de 1905. Dirigida por el
ingeniero Pedro Benoit, la obra es de estilo Neogótico.
Posee enormes vitraux traídos de Francia y en su interior
se destaca una réplica de "La Piedad".
Exceptuando la catedral de La Plata y la Basílica de Luján,
es la más grande de la provincia de Buenos Aires. Peatonal
San Martin y San Luis.
13.
PLAZA SAN MARTIN
Es la plaza más
importante de la ciudad, y dentro de ella existen varios
monumentos, esculturas y obras dignas de destacarse, un
calendario y reloj solar. Entre ellas, la estatua en bronce
del Gral. José de San Martín, obra del escultor Luis
Perlotti, que tiene la particularidad de ser una de las
pocas representaciones del Gran Libertador en su ancianidad
15-18
CASINO
CENTRAL Y GRAN HOTEL PROVINCIAL:
Postal de la ciudad, fue proyectado y dirigido
por el arquitecto Alejandro Bustillo. Pertenece a la
corriente estilística del eclecticismo y fue construído en
ladrillo, piedra Mar del Plata y mansarda. Se trata de un
gran complejo edilicio que alberga diferentes servicios:
casino, hotel, teatro, piscina y galerías comerciales.
Casino
Central:
Sus casi 7000 metros cuadrados de superficie lo convierten
en uno de los más grandes casinos del mundo. Con algunos
rasgos del renacimiento francés y español, fue inaugurado
en 1939. Actualmente cuenta con 60 mesas de juego,
incluyendo ruleta y carteo (punto y banca y black jack) y
decenas de máquinas tragamonedas.
Gran
Hotel Provincial:
En un desarrollo de 77.500 metros cuadrados, presenta los más
variados servicios; entre otros: 500 habitaciones con vista
al mar; suites presidencial, ministerial y diplomática,
playa exclusiva con salida directa desde el hotel, etc. Fue
inaugurado 10 años más tarde que el Casino Central.
17.
ESCULTURAS DE LOBOS
MARINOS:
Símbolo inequívoco de la
ciudad, fueron realizados en piedra de la zona por el
escultor Fioravanti. La localización de las esculturas se
debe a que los antiguos asentamientos de estos mamíferos
estaban en las playas céntricas. Plazoleta de la Armada
Argentina. Bv. Marítimo P.P. Ramos.
- 19.
TORREON DEL MONJE:
El inmueble fue donado a la ciudad por Ernesto Tornquist y
su inauguración tuvo lugar el 28 de febrero de 1904. La
construcción estuvo a cargo de José Fontana, ha sufrido
sucesivas modificaciones y ampliaciones desde la
organización del casco original. Paseo Jesús de Galindez
20.
PLAZA COLON - PLAZA DEL MILENIO:
Esta plaza posee varias estatuas, como la de Don Patricio
Peralta Ramos -fundido en bronce-; el monumento a Cristóbal
Colón -en mármol-; el monumento a Isabel La Católica,
inaugurado el 12 de octubre de 1992; "La Venus de
Milo" -en hierro- y "Mujer Bañandose",
reproducción en mármol de Carrara de la obra que se
conserva en el Museo del Louvre. En 1999, a la
plaza Colón se le incorpora la manzana 115, con el nombre
de "Plaza del Milenio" en donde se encuentra la
Fuente de Aguas Danzantes que comienza su espectáculo al
atardecer. Buenos Aires y Moreno.
21.
PLAZA BARTOLOME MITRE:
Conocida
también como la "Plaza de los Niños", por la
gran cantidad de juegos infantiles que posee y la
posibilidad de alquilar triciclos, bicicletas y kartings, se
caracteriza por su importante vegetación. En su centro se
erige el monumento a Bartolomé Mitre, realizado en piedra
por el escultor César Santiago, mientras que, en la esquina
de Av. Colón e Hipólito Yrigoyen, se encuentra el
"Monumento a la Madre".
MONUMENTO
A JOSE COELHO DE MEYRELLES
Se trata de una
escultura pétrea (1957), obra de Hugo Román, que recuerda
a quien fuera el principal integrante del consorcio portugués
que construyó en la zona de Punta Iglesia, el muelle y el
saladero que dieron orígen al pueblo de Mar del Plata. Bv.
Marítimo P.P. Ramos y Alberdi.
VIEJO
ALMACEN BUENOS AIRES:
Se trata de un
edificio de arquitectura ecléctica, cuya cúpula semeja al
campanario de una iglesia medieval. Fue construído en 1911
por Jose Aronna sin intervención de arquitectos. La
construcción pertenece al estilo "Art Noveau",
con evidentes elementos pintoresquistas propios de
principios de siglo. En estos momentos en la planta
baja funciona un banco. Rivadavia e Hopólito Yrigoyen.
INSTITUTO
SATURNINO UNZUE:
Fue inaugurado oficialmente
el 5 de marzo de 1912. Por su particular arquitectura
-confiada a Luis Faure Dujarric- se ha convertido en uno de
los hitos visuales de mayor importancia de la costa.
Inspirado en el "Art Noveau" de la secesión
vienesa, emplea un criterio organizativo de tipo axial,
ubicando en su centro a la Capilla y al Oratorio. Fue
declarado Monumento Histórico Nacional en 1985. Jujuy
77
PALACIO
ARABE:
Edificio de departamentos. Desde su
construcción en 1940, se constituyó en un verdadero centro
social de la época. Su propietario, Julián Gali, recorrió
durante 5 años la península Ibérica a fin de reunir
valores arquitectónicos de las mezquitas y demás
construcciones, y luego confió todo el material al
arquitecto Valentín Brodsky para preparar el proyecto.
Peatonal San Martín y Córdoba.